RESCATANDO EL VALOR DE LA LIBERTAD
domingo, 23 de junio de 2013
El valor de la Libertad como esencia del ejercicio de la Dignidad
El Valor de la Libertad como Esencia del Ejercicio de la Dignidad
El problema de la Libertad humana viene siendo discutido filosóficamente desde Aristóteles. Epicuro (341-270 a. C.) es el primero en poner en discusión si el hombre es o no libre, Séneca reconoció la existencia de una libertad interior, como un espacio que no puede ser coaccionado desde el exterior. Está férreamente vinculado a toda la tradición cristiana, desde el Antiguo testamento, pero su connotación principal la recibió de Jesús quién afirmó categóricamente que la verdad está en directa relación con la verdad. Luego, los detractores del cristianismo lucharían incansablemente, hasta nuestros días, sobre todo desde la revolución francesa que la tomó como bandera de lucha, y más adelante los regímenes comunistas en la intención de suprimirla como valor y reconocerla sólo como estandarte político.
Es a raíz del auge de la promoción de los derechos que en el siglo XX se dieron grandes discusiones sobre el significado de la libertad y sus implicaciones. Fue en la sucesión de influencias que planteaban la libertad desde lo político, sin prestar gran importancia a la interioridad en concordancia con la influencia dejada por la revolución francesa, muchas veces cargadas de ideologismo, de odio y desprovista de todo enfoque que reivindicara la espiritualidad, erigiendo la LIBERTAD más como una bandera para motivar en la lucha por el poder, convirtiéndola en el caballo de batalla de las promesas, que luego era burlado cuando se llegaba obtenía el triunfo en las diferentes revoluciones.
Nos encontramos pues ante un valor desdibujado y ante un derecho puesto como escudo para defender incluso oscuros intereses. No obstante, en lo profundo del ser humano, la libertad está impresa por leyes naturales imborrables, esperando por nosotros y para nosotros.
LOS VÍNCULOS DE LA LIBERTAD:
Por lo anterior, el tema de la libertad no fue nuevo ni siquiera en la revolución francesa, donde se gritaba en las calles y era violaba por las actuaciones de los mismos que la anunciaban. Es un valor ligado a toda la existencia del ser humano cuyo punto de partida es el LIBRE ALBEDRÍO, es decir, la facultad que tenemos todos de tomar las decisiones.
Es por eso que el primer vínculo de la LIBERTAD es la VOLUNTAD humana, que a su vez es ovida por el entendimiento de sus implicaciones.
La sicología modernista, influenciada por las anteriores posiciones, ha intentado incluso borrar el concepto de libertad. Por eso, parodiando a Nietszche, que decía que había que ir "más allá del bien y del mal", Skinner decía que había que ir "más allá de la libertad". De esta manera querían indicar que el bien y el mal y la libertad deberían ser "superados y olvidados.
A tales desfasadas propuestas, realizadas desde una sicología disminuida - se alejan de un enfoque integral del hombre.
Nadie que mire con sinceridad hacia su interior y se disponga a emplear su capacidad de razonamiento para buscar la verdad, se encontrará frustrado en la búsqueda del significado de la libertad. Para ello, debemos emplear como recurso inalienable nuestra potencialidad de LIBRE ALBEDRÍO, que no es la libertad en sí sino una puerta que conduce a ella en unos casos, y en otros, paradójicamente llevará a la esclavitud.
EL MOTOR DE LA LIBERTAD:
Además del vínculo con la Voluntad, la LIBERTAD tiene una esencia, que les característica, que la hace auténtica, sin el cual NO EXISTE, tal motor es el corazón mismo de ella y es la VERDAD.
Hoy, la sociedad de consumo ha producido como un fenómeno particularmente riesgoso, el que la LIBERTAD se haya unido al ACTIVISMO, a la posibilidad de HACER sin que impporte el SER, hasta el punto que muchos jóvenes declaran que no les importa si son libre o no con tal de poder "hacer lo que les de la gana".
Han asumido como más conveniente la LIBERTAD COMO DERECHO, ignorando o prestando poca importancia a la LIBERTAD COMO VALOR.
La libertad como valor tiene unas caracteristicas peculiares: Parte de la premisa de la verdad, por lo cual nadie sería libre si no está en proceso de encontrar sinceramente la verdad; solo puede ser empleada en función de actos humanos libres, por lo cual cuando se emplea para caer en actuaciones incorrectas deja de ser libertad y se convierte en libertinaje/esclavitud; es una condición para la realización humana, por tanto exige de las personas atención permanente a sus actuaciones; tiene conexión directa con el conjunto de valores humanos; debe ser desarrollada con esfuerzo, haciéndose virtud.
¿Cómo podríamos en nuestra intención de encontrar la libertad encontrar la esclavitud? Cuando no la sabemos relacionar adecuadamente con otros valores o al sacrificarla en favor de falsas armonías y en remedos de paz. Como decía Dostoievsky,"A la libertad de elegir entre el bien y el mal el hombre prefiere la paz, aunque sea la de la muerte. Nada tan caro para el hombre como el libre albedrío y nada también que le haga sufrir también tanto..."
Por ejemplo, para la sociedad consumista se presenta el error de considerar que la libertad "no tiene límites" y que se pueden estar agregando indefinidamente nuevas "arandelas" a la concepción de la misma, como si se tratara de un caucho que estira ilimitadamente sin efectos. Así se cae en el libertinaje que representa una caricatura con efecto contrario, es decir, esclavizante y generadora de dificultades.
Para efecto de una mejor comprensión del tema tomaremos las implicaciones psicológicas, antropológicas, espirituales y civiles de la LIBERTAD.
Libertad y Psicología
Erich Fromm escribió: "...la libertad caracteriza la existencia humana como tal, ... , además, su significado varía de acuerdo con el grado de autoconciencia del ser humano y su concepción de sí mismo separado e independiente"
La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto.
Libertad y Política:
La libertad como derecho, representa una de las facetas importantes que concretan una de las dimensiones de la libertad: La posibilidad de ejercer adecuadamente como ciudadano, efectuando las reclamaciones necesarias sin ser subyugado.
Sin embargo también la LIBERTAD COMO DERECHO ha sido tomada como medio para hacer política, pero en más de una ocasión es cercenando su verdadero sentido cuando se interpreta de conformidad con intereses de grupo.
Durante siglos la bandera de "libertad" ha sido planteada a los pueblos como motivadora de conflictos (por ejemplo las llamadas "guerras de liberación" que fueron sustentadas por el marxismo para generar movimientos violentos con miras al derrocamiento del poder, y una vez logrado el objetivo se volvía a las viajas prácticas esclavizantes.
Perú Foro Paulo Freire
PERÚ FORO PAULO FREIRE (Declaración de Principios)
Declaración de principios
Declaración de Principios del “Foro-Red Paulo Freire – Perú”
Aprobada en el Acto Fundacional
Lima, 18 de septiembre de 2004
Ciudadanos del Perú y del mundo, comprometidos con los valores universales de justicia, verdad, libertad, belleza, paz, equidad, igualdad, fraternidad y democracia, nada humano nos es ajeno. Todo lo que es humano nos concierne. Por eso la educación constituye nuestra preocupación y nuestro quehacer para promover el desarrollo pleno de todos los pueblos, de todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitamos la tierra.
El “Foro-Red Paulo Freire – Perú” es un nuevo espacio plural de confluencia y participación de personas e instituciones que se han dado por objetivo fundamental la promoción de una educación liberadora inspirada en la obra de Paulo Freire, así como en otros educadores de la envergadura y proyección de José Carlos Mariátegui, Augusto Salazar Bondy, José Encinas, Simón Rodríguez, José Martí, José Vasconcelos, Anísio Texeira, Fernando de Azevedo, José Faustino Sarmiento, Iván Illich.
Promover una educación liberadora, es decir, destinada al desarrollo de toda la persona y de todas las personas, supone generar las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas que la hagan posible; por consiguiente, implica transformar las condiciones que lo impiden.
En un mundo cada vez más globalizado, en rápido proceso de cambio y en el que el conocimiento desempeña un papel creciente en la producción y el consumo de bienes y servicios, así como en el reparto de la riqueza socialmente generada y en el acceso y el usufructo del poder a escala local, nacional e internacional, es inaceptable que vastos sectores de la humanidad sean marginados, excluidos o tratados como ciudadanos de segunda clase.
La explotación y la dominación siguen siendo propiedades de las relaciones sociales a nivel nacional e internacional, impidiendo así la plena realización de las aspiraciones y capacidades de hombres y mujeres para vivir una vida digna y feliz. Esta situación constituye una violación, entre otros, del derecho fundamental a la educación reconocido en el Art. 26 de la Declaración de Derechos Humanos, de la que el Estado peruano –como la casi totalidad de los estados del mundo– es signatario.
Asegurar el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida –en sus diferentes niveles y modalidades– es una responsabilidad del Estado, de la que no puede ni debe abdicar como garante de la equidad social. Corresponde a las organizaciones de la sociedad civil movilizarse para que el Estado desempeñe eficazmente su papel y la educación no sea tratada como una mercancía, así como para asumir su propia responsabilidad en esta tarea de todos que es la educación.
.
En palabras de Paulo Freire:
“La cuestión del sueño posible tiene que ver precisamente con la educación liberadora, no con la educación domesticadora. La cuestión de los sueños posibles, repito, tiene que ver con la educación liberadora en cuanto práctica utópica. Pero no utópica en el sentido de algo irrealizable; no utópica en el sentido de quien habla sobre algo imposible, sobre sueños imposibles. Utópica en el sentido de que es una práctica que vive la unidad dialéctica, dinámica, entre la denuncia y el anuncio, entre la denuncia de una sociedad injusta y explotadora y el anuncio del sueño posible de una sociedad que por lo menos sea menos explotadora, desde el punto de vista de las grandes masas populares que constituyen las clases sociales dominadas”. [Freire, Paulo, “Educação: o sonho possível”, p. 100, en Brandão, Carlos R., et al., O Educador: vida e morte. Escritos sobre uma espécie em perigo, Rio de Janeiro, Edições Graal, 1982.
Ciudadanos del Perú y del mundo, afirmamos y reivindicamos nuestro derecho inalienable a soñar en un Perú y un mundo “sin miedo de ser feliz”. [Expresión utilizada por Paulo Freire en una carta inédita dirigida a Luiz Inácio Lula da Silva el 21 de diciembre de 1989, pero que sólo le fue transmitida el 27 de septiembre de 2002 por su esposa Nita Freire] Queremos decirles en alta voz a quienes quisieron o quieran matar nuestro sueño, que tenemos la osadía, el coraje y el amor suficientes para luchar denodadamente con ternura a fin de que la convivencia humana impere gracias a la contribución de una educación liberadora que nos alienta a tener la valentía de crear un mundo fraternal.
Fábula del lobo y el Perro
FÁBULA DEL LOBO Y EL PERRO
Un Lobo muy flaco y muy hambriento iba en busca de alimento. Se encontró con un Perro tan relleno que le dijo: “Me extraña que estés de tan buen aspecto. Yo, que soy más sagaz, parezco un retrato de la muerte”. El Perro respondió: “Sin duda alguna, lograrás, si tu quieres, mi fortuna. Deja el prado, retírate al poblado; servirás de portero a un rico caballero, sin más ocupaciones que defender las casa de los ladrones”.
Acepto, así me libraré de la fatiga a que el hambre me obliga”. A paso diligente, iban marchando juntos amigablemente. El lobo, mirando al Perro, le dijo: “He reparado en que tiene el pescuezo algo pelado. ¿Qué es eso?” El Perro respondió: “No es más que la señal de la cadena; me sueltan cuando comen mis señores, y me reciben a sus pies con mil amores: me tiran pan y huesos; me halagan, pasándome la mano por el lomo; yo meneo la cola, callo y cómo”. “Todo eso es bueno, dijo el Lobo. Pero estás preso: jamás sales de la casa, ni puedes ver lo que en el pueblo pasa. Amigo, la amada libertad que yo consigo no he de cambiarla por tu próspera fortuna. Marcha a vivir encarcelado; no serás envidiado por quien pasea el campo libremente, aunque tu comas tan glotonamente; porque al fin y al cabo, no hay manjar para un esclavo.
Acepto, así me libraré de la fatiga a que el hambre me obliga”. A paso diligente, iban marchando juntos amigablemente. El lobo, mirando al Perro, le dijo: “He reparado en que tiene el pescuezo algo pelado. ¿Qué es eso?” El Perro respondió: “No es más que la señal de la cadena; me sueltan cuando comen mis señores, y me reciben a sus pies con mil amores: me tiran pan y huesos; me halagan, pasándome la mano por el lomo; yo meneo la cola, callo y cómo”. “Todo eso es bueno, dijo el Lobo. Pero estás preso: jamás sales de la casa, ni puedes ver lo que en el pueblo pasa. Amigo, la amada libertad que yo consigo no he de cambiarla por tu próspera fortuna. Marcha a vivir encarcelado; no serás envidiado por quien pasea el campo libremente, aunque tu comas tan glotonamente; porque al fin y al cabo, no hay manjar para un esclavo.
Autor: Félix María Samaniego
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es el mensaje que nos deja esta fábula?
2. ¿Por qué el lobo termina rechazando la oferta que le hace el perro?
3. ¿Piensan que el lobo de esta fábula es un ser libre? ¿Y el perro? ¿Por qué?
4. Comparen esta discusión entre el lobo y el perro con alguna situación de la vida real.
5. El lobo y el perro de esta fábula están humanizados, pero ¿los animales reales son seres libres? ¿Por qué?
6. ¿Qué es ser libre para usted?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)